Ley de Humedales: promesas, obstáculos y la voz de la ciencia
En la Argentina los humedales representan alrededor del 21% del territorio nacional y cumplen funciones vitales: regulan inundaciones, almacenan carbono, mantienen la biodiversidad y garantizan agua en cantidad y calidad. Pese a su importancia, aún no existe una Ley de Humedales que asegure su protección integral.
El debate legislativo lleva más de una década. En 2013 se presentó el primer proyecto, en 2016 el Senado otorgó media sanción, pero la iniciativa se frenó en Diputados y perdió estado parlamentario. Desde entonces, múltiples propuestas fueron archivadas en comisiones. En 2020, cuando los incendios del Delta del Paraná devastaron más de 350.000 hectáreas (dato difundido por el Ministerio de Ambiente y organizaciones como Greenpeace), el reclamo volvió a instalarse en la agenda. Sin embargo, la ley continúa pendiente.
Los estudios científicos refuerzan la urgencia. Investigadores del CONICET analizaron el Delta del Paraná y confirmaron que la recurrencia de incendios intencionales está vinculada a la expansión de prácticas productivas y a la falta de un marco normativo sólido (Quintana et al., Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, 2020). Según esos trabajos, los procesos de regeneración natural pueden tardar décadas o siglos si no se frenan las quemas recurrentes.
Ciencia, política y salud: la deuda del Congreso
La mayoría de los proyectos coincidían en puntos clave: elaborar un Inventario Nacional de Humedales, establecer evaluaciones de impacto ambiental obligatorias y aplicar mecanismos de restauración y sanciones. El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) incluso presentó un borrador consensuado, pero fue criticado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) por ser menos ambicioso y dejar amplias zonas grises en definiciones fundamentales.
La resistencia proviene de distintos frentes: gobernadores que defienden la autonomía provincial sobre los recursos naturales, sectores agropecuarios y mineros que temen restricciones a su actividad, y la inercia política que dilata el debate.
El impacto, sin embargo, trasciende la política y se traduce directamente en cambios en el suelo y en los ecosistemas. Las quemas recurrentes y la urbanización sobre humedales provocan compactación del terreno, pérdida de materia orgánica y erosión, lo que dificulta la regeneración de la vegetación y altera los ciclos hídricos naturales. Según estudios del CONICET, estas modificaciones afectan la capacidad del humedal para almacenar carbono, retener agua y sostener especies nativas, con consecuencias que se sienten más allá de las islas del Delta: incrementan la vulnerabilidad frente a inundaciones y sequías, degradan pastizales y provocan pérdida de hábitat crítico para la fauna.
Además, un informe de Greenpeace (2020) estimó que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas por las quemas equivalen a las emisiones anuales de casi 800.000 autos. Paralelamente, estudios del CONICET y universidades nacionales detectaron aumentos en consultas por afecciones respiratorias y cardiovasculares durante los episodios de humo que alcanzaron ciudades como Rosario, Paraná e incluso Buenos Aires (Nicora et al., 2021).
Sin un inventario actualizado, sin presupuesto para fiscalización y sin participación vinculante de las comunidades locales, cualquier ley corre el riesgo de ser apenas un gesto simbólico. Como advierten los investigadores del CONICET especializados en ecología de humedales, el costo de no actuar no es abstracto: se refleja en pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, alteración de los ciclos hídricos, crisis climática y daños a la salud pública.
“La Memoria del Humedal”:
Este artículo no agota la discusión, apenas abre una ventana hacia un problema mayor: cómo la falta de una Ley de Humedales integral y su incumplimiento sistemático impactan en la biodiversidad, en la vida de las comunidades isleñas, en la salud de las ciudades y en la capacidad de los suelos para sostener la vida de todos nosotros.
¿Querés saber más sobre cómo viven y resisten quienes habitan el Delta? Ese será el eje de nuestro próximo artículo y del cuarto episodio del podcast La memoria del humedal, disponible en Spotify https://open.spotify.com/show/5zzea6o4UPJHwW0brAS5dv?si=127039c4455a4272


